viernes, 5 de diciembre de 2008

EDUCACION

Tema. La función socializadora de la escuela

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN

Stuart Mill “todo aquello que hacemos por cuenta nuestra y todo aquello que los demás hacen por medio de nosotros, a fin de acercarnos a la perfección de nuestra naturaleza. Comprende incluso efectos indirectos producidos sobre el carácter y sobre las facultades humanas por ciertas cosas que tiene una finalidad totalmente diversa: las leyes, las formas de gobierno, las artes industriales e incluso los hechos físicos, independientes de la voluntad del hombre, como el clima el suelo y la posición geográfica. Comprende incluso los efectos indirectos producidos sobre el carácter y sobre las facultades humanas por ciertas cosas que tienen una finalidad totalmente diversa: las leyes, las formas de gobierno, las artes industriales e incluso los hechos físicos, independientes de la voluntad del hombre, como el clima, el suelo y la posición geográfica. Comprende hechos totalmente heterogéneos y que no puede reunirse bajo un mismo vocablo, sin correr el riesgo de caer en algunas confusiones. La acción de los que tienen la misma edad, unos sobre otros, más jóvenes.

Según Kant: “la finalidad de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda perfección que cabe dentro de sus posibilidades, de desarrollo armónico de todas las facultades humanas. Llevar hasta este nivel más alto que pueda alcanzarse la suma de las posibilades que hay en nosotros, realizarlas con toda la plenitud que cabe en nuestros medios, sin que se perjudiquen las unas de las otras.

GENESIS

Tema 4 Génesis y construcción del conocimiento.

EL MÉTODO PSICOGENETICO Y LA EPISTEMOLOGÍA GENETICA

La epistemología genética consiste simplemente en tomar en serio los aportes de la psicología, en lugar de conformarse con recursos implícitos o especulativos, como ocurre con la mayor parte de las epistemologías se trata tan solo para cada problema epistemológico particular, por una parte de precisar y de sistematizar la apelación a la psicogenesis, a la cual han recurrido. Los únicos datos útiles para la epistemología se refieren, en consecuencia, a lo que puede ser el sujeto y no a aquello de lo cual toma conciencias o dicho familiarmente, a aquello que cuenta. Para hacer comprender estas relaciones entre el análisis genético y el análisis formalizarte, conviene describir un caso particular de análisis genético después de caracterizar los principios generales de este método en tanto que instrumento de análisis epistemológico.

De este modo, el análisis de la validez, completándose con un análisis necesario de la constitución de esta validez supone una coordinación interna de las cuestiones de normas y de hecho, y en consecuencia el análisis formalizarte con los análisis histórico-critico y genéticos.

la practica como fundamento de la teorìa

LECTURA: UNIDAD DE LA TEORIA Y LA PRACTICA


La practica como fundamento de la teoría

Consideramos las relaciones entre teoría y práctica en el primer plano, que la primera depende de la segunda, en cuanto que la práctica es fundamento de la teoría, ya que determina el horizonte de desarrollo y progreso del conocimiento. ENGELS dice:

Tanto las ciencias naturales como la filosofía han desdeñado completamente la influencia que la actividad del hombre ejerce sobre su pensamiento y conocen solamente, de una parte, la naturaleza y de la otra el pensamiento. Y el fundamento más esencial del pensamiento es la TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA POR EL HOMBRE.
El conocimiento científico-natural avanza en el proceso de transformación del mundo natural en virtud de que la relación práctica que el hombre establece con él, mediante la producción material, la plantea exigencias que constituyen a ampliar tanto el horizonte de los problemas como de las soluciones. Los orígenes del conocimiento de las fuerzas naturales se hallan vinculados al comienzo de su dominio sobre ellas en las primeras etapas de la producción material.

La práctica como fin de la teoría

La teoría no solo responde a las exigencias y necesidades de la práctica ya existente. Esto nos obliga a ver las relaciones entre teoría y práctica en un nuevo plano: como relación entre una teoría ya elaborada y una práctica que no existe aún. Es una teoría que responde no solo a una actividad práctica que se da ya efectivamente y que con sus exigencias impulsa su desarrollo, sino que también de una practica que no existe aun o que solo se da en forma embrionaria.

Praxis y comprensión de la praxis

La actividad práctica social, transformadora que responde a necesidades prácticas y entraña ciento grado de conocimiento de la realidad que transforma y de las necesidades practicas y que satisface. La práctica no habla por si sola, no es directamente teórica. La práctica económica la producción es un hecho de todos los días pero su verdad, su racionalidad, sólo se manifiesta a quien puede leerla con ayuda de las categorías económicas correspondientes. Del papel determinante de la práctica como fundamento, fin y criterio del conocimiento verdadero no puede extraerse la conclusión de que teoría y práctica se identifiquen, o de que la actividad teórica se transforme automáticamente en práctica.

La praxis como criterio de verdad

La práctica no hable por si sola y que su condición de fundamento de la teoría o de criterio de su verdad no se da de un modo directo e inmediato. Debemos rechazar esta concepción empirista de la práctica, ya que no se puede utilizar esta como criterio de la verdad sin una relación teórica con actividad practica misma. Ciertamente, cada ciencia dispones de los conceptos y métodos que le permiten utilizar la practica correspondiente como criterio de verdad.

AUTONOMIA RELATIVA DE LA TEORÍA


La teoría puede gozar de cierta autonomía respecto de las necesidades prácticas, pero una autonomía relativa ya que, el papel determinante corresponde a la práctica como fundamento, criterio de verdad y fin de la teoría.

Esta autonomía, es condición indispensable para que la teoría sirva a la práctica, ya que entrañe la exigencia de que la teoría no se limite a ir a la zaga de ella, en mayor o menor grado, se adelante a la práctica misma.

sábado, 29 de noviembre de 2008

TEMA 4.2

TEMA: RESISTENCIA A LA CULTURA DOMINANTE.

LECTURA: REPRODUCCIÓN Y RESISTENCIA EN EL AULA: LA I8NTERMPRETACION DE LA EVIDENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA.

AUTOR: HÉLICE ROCKEWLL.

Dificultades interacciónales relativamente pequeñas, las diferentes culturales pueden convertirse no obstante en recursos para la construcción de conflictos a mayor escala y difusión, entre maestros y alumnos. En este sentido las diferencias culturales correspondientes a clase social, etnicidad, raza, genero o condiciones de invalidez.

Esta interpretación de la dinámica cultural del aula es cercana a una perspectiva ya planteada por autores como brourdieu y willis.

El análisis de la interpretación verbal en el aula.

El desequilibrio del poder y del conocimiento en la estructura misma de la situación de clase tiene consecuencias en las pautas típicas del intercambio verbal en el aula. El carácter específico de la interacción que suele darse entre maestros y alumnos ha sido estudiado por investigadores desde varias corrientes de la sociolingüística y de la hetnomenologia.

TEMA 4.1

TEMA: RESISTENCIA A LA CULTURA DOMINANTE EN LA ESCUELA.

LECTURA: HACIA UNA TEORÍA DE LA RESISTENCIA.

AUTOR: HENRY GIROUX.

El enfoque es analizar la relación entre la escuela y la sociedad, también provee un nuevo impulso teórico para comprender las formas complejas bajo las cuales los grupos subordinados experimentan su fracaso educativo.

La resistencia tiene que ser fundamentada en un razonamiento teórico, para examinar a alas escuelas como sitios sociales.

En el lenguaje de la pedagogía radical, representa un modo de discuelo que rechaza las explicaciones tradicionales del fracaso de las escuelas y las conductas de oposición.

La resistencia en este caso define las causas y el significado de la conducta de oposición al argumentar que tiene poco que ver con la lógica de la desviación, con la patología individual y la capacidad aprendida.

Pero lo fundamental del análisis de cualquier acto de resistencia la preocupación por descubrir el grado en que se expresa una forma de rechazo que enfatiza ya que se ya que se manifiesta implícita o explícitamente, en la necesidad en luchar en contra de los nexos sociales de dominación y sumisión.

Los educadores radicales dicen que los maestros que corrían a sus casas después de salir de la escuela estaban, cometiendo actos de resistencia. Al mismo tiempo afirman que los maestros que no preparaban adecuadamente las clases para sus alumnos también estaban participando en una forma de resistencia.

La resistencia también llama la atención de los modos de pedagogía que necesitan explicar los intereses ideológicos incluidos en los diferentes sistemas de mensajes de la escuela, particularmente en el currículum, en las formas de institución y procedimientos de evaluación.

En conclusión es la necesidad de reformular la relación entre deologica, cultura y homogénea para hacer claras las formas en las que estas categorías pueden aumentar nuestra compresión de la resistencia y de cómo tales conceptos pueden formar las bases teóricas para una pedagogía radical que tome seriamente a la investigación humana.

TEMA 4

TEMA: RESISTENCIA A LA CULTURA DOMINANTE EN LA ESCUELA.

LECTURA: ENSEÑANZA Y TEORÍAS DE LA RESISTENCIA.

AUTOR: HENRY GIROUX.

Los educadores conservadores analizaron el comportamiento de opciones principalmente, para definirlo no solo como un comportamiento inadaptado, sino, lo que es más importante, como destructivo e inferior.
Los educadores radicales, por su lado, han ignorado generalmente los mecanismos internos de la escuela y tienden a tratar a las escuelas como cajas negras.
Bajo un discurso que se ocupa primordialmente de las nociones de nominación, conflicto de clases y hegemonía, ha habido un silencio estructurado en relación a cómo maestros, estudiantes y otros viven su vida cotidiana en las escuelas.

Más recientemente, han surgido una serie de estudios sobre la educación. Dichos estudios han buscado redefinir la importancia de conceptos como mediación, poder y cultura para comprender la compleja relación escuela – sociedad dominante.

En estos estudios, la resistencia representa una crítica significativa a la escuela como institución y subraya actividades y prácticas sociales cuyas significaciones son, en última instancia política y cultural.

Otro rasgo distintivo e importante de las teorías de la resistencia es el énfasis que hace en la importancia de la cultura y, mas específicamente, de la producción cultural. En el concepto de producción cultural encontramos la base para una teoría de la investigación humana que se construya a partir del medio colectivo, activo y en constante movimiento de las experiencias de grupos oprimidos.

Según willis, las teorías de la resistencia señalan nuevos cambios para construir una pedagogía radical, cuando analizan los modos como la clase y la cultura se combina para ofrecer el bosquejo de una política cultural.

Otra característica importante de la teoría de resistencia es su problematizacion de la noción de autonomía relativa. Esta noción se desarrolla mediante una serie de análisis que muestran los momentos no-reproductores que construyen y respaldan la noción fundamental de la intervención humana.

La reproducción social y cultura en la escuela